Presupuesto 2022: las principales variables presentadas por Guzmán en el Congreso

Al explicar los alcances del proyecto que el oficialismo aspira a debatir el jueves próximo en el recinto de la Cámara baja, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, dijo que el proyecto de Ley de Presupuesto para 2002 se aplica en un marco en el que se sigue “pugnando contra una doble crisis, la que comenzó en el 2018 y la que le siguió con la pandemia”.

“Este es un escenario que se basó en hipótesis que considerábamos prudentes al momento de formular el Presupuesto 2022, previo a septiembre y por supuesto hay un dinamismo”, adelantó el ministro de Economía.

Proyecciones

  • Evolución del PIB asociado a una continuidad de la recuperación económica con un crecimiento del 4%.
  • Consumo privado del 4,6%. Consumo público creciendo al 3,1%
  • Inversión creciendo al 6,6%
  • Las exportaciones creciendo al 7,5%. Las importaciones creciendo al 9,4%
  • El tipo de cambio nominal promedio a diciembre del año próximo en $ 131
  • La tasa de inflación interanual punta a punta del 33%
  • Un crecimiento de los salarios reales de 5,3% que equivale a un crecimiento en términos reales de 4%
  • Y un saldo comercial superior a los 9.000 millones de dólares

Pilares del presupuesto

Infraestructura pública

La inversión en infraestructura seguirá ocupando un rol preponderante por su efecto multiplicador que tiene en el corto plazo para potenciar la recuperación económica como por la contribución que hace al crecimiento de la economía de una forma duradera

Estimamos en función de la proyección para este año que el gasto de capital cerrará en 1,8% y se presupuesta un gasto de capital de 2,4% del Producto para 2022

Salud

En cuanto a salud, el Estado tuvo un rol muy importante en los últimos dos años para fortalecer al sistema de salud. Se va a continuar con la profundización de la inversión en el sistema de salud.

Educación

La educación continuará siendo una prioridad y se va a seguir expandiendo la infraestructura en jardines, escuelas y promoviendo el sistema de becas y la inclusión digital. Se va en la senda de crecimiento en la participación de gasto en educación sobre el producto. En este sendero se apunta a converger al valor de 1,7% del Producto que se había alcanzado en 2015.

Ciencia e innovación

Se apunta a potenciar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas básicas y aplicadas que también permita que se fomente la innovación en el entramado productivo y que eso aumente la productividad de la economía y favorezca las condiciones para la política productiva que hoy se lleva a cabo desde el Gobierno Nacional en pos de una mayor diversificación y agregación de valor.

Se apunta a poder cumplir con el 0,31% del Producto que establece la ley de financiamiento de ciencia y técnica.

Inclusión social activa con perspectiva de género

El tercer pilar refiere a la inclusión social activa con perspectiva de género con programas que se focalizan en fortalecer las políticas de seguridad alimentaria, el fomento del empleo, y la capacitación laboral y políticas que apuntan a reducir las brechas de género. Se mantiene el incremento fuerte que se hizo entre 2020 y 2021 y queda en 1,2% del PIB.