Presentan un proyecto para crear un plan provincial de mitigación del cambio climático

Un proyecto de ley denominado “Mitigación y adaptación climática provincial” fue ingresado recientemente en la Cámara de Diputados de Entre Ríos. La iniciativa fue delineada por Juan Rossi (Juntos por Entre Ríos) y tiene como objetivo definir la política pública provincial de respuesta al cambio climático, que incluye acciones, estrategias y medidas, así como la promoción y sensibilización ciudadana.

Además de la firma de Rossi, presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, la normativa lleva las rúbricas de Lénico Aranda, Gabriela Lena, Jore Maier, Susana Pérez, Bruno Sarubi y Noelia Taborda, todos del bloque oficialista.

La norma apunta a “fomentar en el territorio provincial estrategias de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que promuevan comunidades resilientes al calentamiento global, fomentando la transición justa, preservando los ecosistemas, garantizando la calidad de vida de todas las personas, y protegiendo sus medios de vida, especialmente de los sectores sociales más vulnerables a los impactos del cambio climático”, de acuerdo a lo que reza el artículo 2. Allí también se expresa que se promoverán estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo el desarrollo de “procesos, prácticas y estructuras destinadas a reducir la exposición y la sensibilidad a eventos dañinos y extremos”.

La Secretaría de Ambiente será la autoridad de aplicación de la ley, que llevará adelante un Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, en conjunto con el Gabinete Provincial de Cambio Climático. El trabajo articulado tendrá como fin “recopilar, sistematizar y generar información relacionada con la línea de base, mapa de riesgo climático, inventario de gases de efecto invernadero y estudio de variabilidad climática vinculados a escenarios de emisiones”.

El Gabinete, por su lado, estará presidido por la cartera ambiental y sus miembros serán un integrante de las áreas vinculadas a Agricultura, Ganadería y Pesca; Ciencia y Tecnología; Desarrollo Humano; Educación; Energía; Gobierno y Trabajo; Hacienda y Finanzas, Hidráulica; Industria; Infraestructura; Minería; Obras Públicas; Planeamiento; Producción; Salud; Seguridad; Transporte y Vivienda. Contará con el aporte de un Consejo Asesor, compuesto por organizaciones ambientales, sindicatos y universidades, entre otras entidades intermedias.

La norma fija al Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático como el “principal instrumento de implementación de la política ambiental y “definirá las acciones específicas y necesarias, cronogramas y estrategias financieras para lograr los objetivos de política climática provincial”.