La Cámara de Diputados de Entre Ríos debatirá un proyecto de ley que busca crear en la provincia el “Programa de concientización, capacitación y difusión en la temática de masculinidades alternativas”, una iniciativa impulsada por legisladores de la bancada peronista. Será el próximo martes desde las 15 horas, en el marco de un encuentro de la Comisión de Desarrollo Social.
Se trata de un programa “de carácter obligatorio” para todas aquellas personas que se desempeñan en la función pública “de todos los niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Entes descentralizados y empresas del Estado, y como contenido educativo obligatorio en las escuelas públicas y privadas de la Provincia”.
El proyecto lleva la firma de José María Kramer (Más para Entre Ríos), y cuenta con el acompañamiento de sus pares de bancada Laura Stratta, Silvia Moreno, Lorena Arrozogaray, Yari Seyler y la exdiputada provincial y actual senadora nacional Stefanía Cora.
“Las nuevas masculinidades o masculinidades positivas buscan una alternativa al modelo hegemónico de la masculinidad que incorpore la perspectiva de género, reconociendo y visibilizando los privilegios que asigna la sociedad a las personas varones. Se trata de un modelo que busca superar la violencia de género y proponer una forma de ser hombre más libre, igualitaria, respetuosa y no violenta”, sostiene el proyecto al que accedió Bicameral.
El programa tiene por propósito garantizar un marco de concientización, asistencia y capacitación tendiente “a replantear la idea de masculinidad establecida y desaprender los roles de género adquiridos”, como así también a “prevenir la violencia estructural, fomentar el respeto por la diversidad, educación en libertad, empatía, repensar la forma tradicional de masculinidad, desconstruir las formas de relacionarse con miras a reducir los factores de riesgo que configuran a la persona como víctima de la violencia hegemónica”, entre otros.
El programa de concientización, capacitación y difusión deberá realizarse anualmente durante todo el mes de octubre, y deberá consistir en el “despliegue de diversas actividades de capacitación, desarrollo, talleres, fomento, divulgación, e investigación, a través de distintos medios masivos de prensa gráfica, radiales, televisivos, medios digitales, redes sociales, en espectáculos públicos, actividades y talleres”.
A su vez, el proyecto modifica distintos aspectos de la Ley de Educación, incorporando esta perspectiva a las prácticas educativas.