Proponen crear un programa de prevención del ACV y una red para diagnóstico y tratamiento

Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación tiene como objeto delinear un programa de prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV), a través de la promoción del diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la rehabilitación y la integración social y laboral de personas afectadas. La norma lleva la firma de la entrerriana Marcela Antola (Democracia para Siempre).

"El ACV se considera emergencia médica tiempo-dependiente en todo el territorio nacional. Todo paciente con sospecha de ACV deberá ser atendido en el centro de salud de alta complejidad más cercano con capacidad resolutiva, ya sea público o privado, con independencia de su cobertura", señala el texto. Crea luego una Red de Unidades de ACV Nacional (RUAN), coordinada por el Ministerio de Salud de la Nación, que establecerá protocolos unificados, estándares mínimos de diagnóstico y tratamiento, y garantizará financiamiento para insumos críticos, incluyendo acceso a fármacos trombolíticos, dispositivos de trombectomía mecánica y tecnología de telemedicina. A su vez, la provincias constituirán su propia Red de Unidades de ACV Provincial (RUAP), adaptando los protocolos a su realidad sanitaria.

Los diputados proponen también la apertura de un Consejo Federal de ACV, integrado por representantes del Ministerio de Salud, las RUAP provinciales, sociedades científicas, organizaciones de pacientes y ONGs. "Tendrá a su cargo actualizar protocolos, diagnósticos terapéuticos y de rehabilitación; evaluar la integración laboral y social; y monitorear el funcionamiento del sistema RUAN-RUAP y publicar informes anuales de desempeño", explicaron. También se elaborará un registro nacional de pacientes, con carácter público.

"El ataque cerebrovascular (ACV) constituye una de las principales emergencias sanitarias a nivel mundial y nacional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 15 millones de personas sufren un ACV; de ellas, 5 millones fallecen y 5 millones quedan con discapacidad permanente. El ACV es la segunda causa de muerte global y la primera causa de discapacidad adquirida en adultos", explicaron los legisladores en los fundamentos.

Y agregaron: "En Argentina, el ACV representa la tercera causa de mortalidad y la primera de discapacidad en adultos. Estudios epidemiológicos locales como PREVISTA ESTEPA estiman una incidencia anual de 60.000 nuevos casos, aunque reportes recientes sugieren que la cifra real podría oscilar entre 80.000 y 120.000 casos anuales. La magnitud de esta carga sanitaria obliga a políticas públicas unificadas, equitativas y federales".