Concejales aprobaron el proyecto que crea el Código de Justicia de Faltas de Paraná

En el marco de la 15° sesión ordinaria del Concejo Deliberante de la capital entrerriana se sancionó la ordenanza, impulsada por los ediles Luisina Minni y Fernando Quinodoz, mediante la cual se crea el Código de Justicia Municipal de Faltas, una iniciativa que busca modernizar, unificar y actualizar el Régimen Contravencional vigente en la ciudad.

El proyecto sancionado este miércoles consolida en un solo cuerpo normativo las disposiciones actualmente dispersas en diversas ordenanzas, como la 5421 (Código de Faltas), la 5614 (Régimen de Penalidades) y la 9211 (Faltas de Tránsito).

La iniciativa fue ampliamente trabajada y debatida en el ámbito de la Comisión de Legislación General, donde asistieron los tres jueces de Faltas de Paraná: Amado Siede (Juzgado N° 1), Marisol Poidomani (Juzgado N° 2) y Belén Menghi (Juzgado N° 3).

También participaron el subsecretario de Control Urbano, Lautaro López; la secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, Katherina Stickel; el subsecretario de Habilitaciones, Guillermo Comas Cancio; y el subsecretario de Ambiente, Maximiliano Pérez Viecenz.

En este marco, las autoridades municipales presentes en las distintas reuniones de Comisión consideraron que este Código “es un avance muy grande”, ya que les permitirá “tener mejores herramientas como autoridad de aplicación para llevar adelante los distintos procedimientos”.

Representantes de la Defensoría del Pueblo brindaron su informe anual

Al inicio de la sesión, la defensora del Pueblo Marcia López; la defensora Adjunta, Cecilia Pautaso; la defensora de los Derechos de las Personas Mayores, Ligia Blanco; y la coordinadora del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo, Irina Chausovsky, expusieron el informe anual ante los ediles, conforme a la ordenanza 8391, mediante la cual se estableció la creación de la Defensoría del Pueblo.

“Este informe es muy particular, porque estamos terminando este período de gestión que empezamos hace cinco años, por lo que de alguna manera también es un cierre de la gestión”, señaló Marcia López.

Respecto al balance de gestión, destacó “la consolidación que ha tenido la Defensoría del Pueblo de Paraná estos últimos años, no solo a nivel local, sino también a nivel regional, donde ahora conforma el Foro de Defensorías de la Región Centro”, y agregó: “Esto nos posibilita que llevemos los reclamos de la ciudadanía paranaense a otros ámbitos, incluso a nivel nacional”.

Reconocimiento al “Indio” Solari

Entre los proyectos aprobados, se sancionó por unanimidad la ordenanza que declara “Ciudadano Ilustre” de la ciudad de Paraná a Carlos Alberto “El Indio” Solari, músico, compositor, escritor y cantante nacido en la capital entrerriana.

La iniciativa contempla que se coloque una placa QR informativa en un sitio visible, u otro elemento identificatorio en el sector del edificio del Correo Argentino, ubicado en calle 25 de Mayo N° 114 de la ciudad de Paraná, en reconocimiento al lugar de nacimiento de Carlos “Indio” Solari, garantizando su preservación como parte fundamental de la memoria histórica y cultural de la ciudad.

El proyecto fue elaborado por el concejal Máximo Miguez y analizado en la Comisión de Cultura, donde estuvieron presentes integrantes del Colectivo Cultural “La Casa del Indio”, quienes fueron los encargados de impulsar la iniciativa. Entre ellos se encuentran: Florencia Cointry, del Grupo de Danza “Scaramanzia”; Gaston Palmieri, bajista de la banda tributo al Indio Solari denominada “Cultura Frita”, y el comunicador social Fabricio Retamal.

“La investigación tardó alrededor de dos años. Se complicó más de lo que pensábamos, porque no lográbamos encontrar en Paraná un archivo, un museo que disponga de documentación urbana de la época que nació el indio, que fue el año 1949”, recordó Retamal.

Y añadió: “Hasta que ubicamos el archivo histórico de Obras Sanitarias Municipal, que contiene los planos antiguos de cuando era Obras Sanitarias Nacional, y ahí encontramos el plano original del Correo donde consta que 25 de mayo N° 52 hoy es el 25 de Mayo N° 114. Y ahí pudimos ubicar la casa natal del indio Solari”.

Respecto a la importancia de que el “Indio” Solari sea declarado Ciudadano Ilustre de Paraná, Retamal explicó: “Esta distinción no es solamente una reparación histórica, porque él se reconoce paranaense, él lo ha dicho en todas sus entrevistas, que él es entrerriano, que él es paranaense, habla con mucho cariño de Paraná, lo que pasa es que él ha dado muy pocas entrevistas a lo largo de su carrera, sino también es una cuestión que le sirve a Paraná como un espejo cultural para los chicos y adolescentes”.