Cuál es la fuerza legislativa que podría tener el bloque federal de los gobernadores

Una de las noticias más impactantes de la semana fue sin dudas el gesto de unidad política anunciado por cinco gobernadores, con vistas a las elecciones de octubre. La medida, motorizada por Ignacio “Nacho” Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal, tiene el anunciado correlato electoral, pero va más allá con el objetivo de sentar las bases hacia 2027.

Se basa en ese sentido en las encuestas que sin excepciones dejan un amplio gris ante la pregunta sobre el principal candidato de la oposición. Y lo corroboraron las más altas autoridades del Gobierno nacional cuando ante la consulta puntual sobre la decisión de este puñado de gobernadores consideraron que esos gobernadores habían elegido “meterse en la grieta”.

La ida de estos mandatarios es precisamente ser una cuña entre los dos extremos, según confió a Parlamentario uno de los miembros de este flamante espacio.

Está clara entonces la idea de que de este grupo de gobernadores -que podría engrosarse, sin dudas- pueda surgir una alternativa en 2027, como dijo este viernes Nacho Torres, al confirmar que tienen intenciones de llevar un candidato presidencial propio en 2027. Pero más allá de eso está el desafío hacia lo inmediato. Lo dicen en la primera línea del comunicado fundacional del grupo, que señala: “Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso”. Esas voces ya están en el Parlamento, pero claramente buscarán acrecentar el número, con el fin de convertirse en una alternativa para el futuro inmediato. Se habla de conseguir “una veintena de legisladores”. Veamos qué tan aproximados son esos datos.

Distrito por distrito

De estas cinco provincias que forman el grupo fundacional de “Un Grito Federal”, dos son de las más grandes. Entre todas, ponen en juego en octubre 26 bancas en la Cámara baja y ningún senador.

De este grupo, actualmente responden a sus gobernadores los siguientes diputados:

Chubut

Jorge Antonio “Loma” Ávila y Ana Clara Romero.

Córdoba

Juan Brügge, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres y, eventualmente, Natalia de la Sota.

Jujuy

Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura.

Santa Cruz

Sergio Acevedo y José Luis Garrido.

Santa Fe

Melina Giorgi.

Cuentan también en el Senado con estos legisladores afines a sus gobernadores:

Chubut

Andrea Cristina y Edith Terenzi.

Córdoba

Alejandra Vigo.

Santa Cruz

José María Carambia y Natalia Gadano.

Así las cosas, podemos decir que estos gobernadores cuentan hoy con 12 diputados y 5 senadores. De esta cantidad, 6 son los diputados cuyos mandatos vencen en diciembre: la chubutense Ana Clara Romero; los cordobeses García Aresca y Natalia de la Sota; la jujeña Natalia Sarapura, el santacruceño Sergio Acevedo y la santafesina Melina Giorgi.

En el caso del Senado, Jujuy no puede aportar nada porque en 2023 La Libertad Avanza se quedó con el voto de Juntos por el Cambio y la UCR local sin senadores; mientras que en Santa Fe, si bien JxC sumó allí en 2023 dos radicales, ninguno de los dos juega en la órbita del gobernador. Carolina Losada, con posturas muchas veces más afines al Gobierno nacional; y Eduardo Galaretto alineado con la conducción del bloque. Esto no los pone tampoco en la vereda contraria del gobernador Pullaro, que en los temas más importantes se ha mantenido cercano al Gobierno nacional. Pero en la última y determinante sesión del Senado vale tener en cuenta que ambos se ausentaron a la hora de votar el rechazo al veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca, aunque sí votaron a favor los proyectos de los gobernadores y la Emergencia en Discapacidad. A la hora de habilitar el tratamiento de los dictámenes que más tarde se convertirían en ley, Losada votó a favor y Galaretto en contra.

El bloque que viene

La base con la que parte el poder de estos gobernadores a partir del mes de diciembre es de 6 diputados, la mitad de los cuales los aporta Córdoba, que renueva 9 diputados en octubre, la misma cantidad que Santa Fe. Jujuy y Santa Cruz renuevan 3 cada una y Chubut 2 diputados.

Un cálculo entre moderado y optimista permitiría suponer que a partir de diciembre este grupo podría nutrirse con 13 diputados más, de ahí que especulen con rozar desde diciembre la veintena.

Sin contar la posibilidad de que otros gobernadores se vayan a sumar a este grupo naciente. Un ejemplo podría ser Corrientes, que se distanció en las últimas semanas del Gobierno nacional cuando se rompieron las negociaciones para ir juntos a las elecciones provinciales. Habrá que ver cuál es el resultado de las elecciones del último día del mes de agosto: si el hermano del gobernador garantiza la continuidad de los Valdés al frente de la provincia, no es de descartar que esa provincia aporte lo suyo desde diciembre.

Entre Ríos es otra provincia que funciona en sintonía con Córdoba y Santa Fe, pero en este caso no se sumó porque para estas elecciones irá junto a La Libertad Avanza, habida cuenta de que si divide el voto con los libertarios, tiene riesgos concretos de perder con el peronismo.

Lo que se está dando de cara a estas elecciones y pensando en 2027 no es otra cosa que revivir el deseo expresado por los gobernadores consagrados en las últimas elecciones en el marco de la alianza Juntos por el Cambio. Ellos siempre estuvieron a favor de mantener la alianza, pero la postura de la conducción del Pro de alinearse con el nuevo partido gobernante dio por tierra esa expectativa.

Fuente: Parlamentario