Cuáles son las obras e inversiones que se proyectaban para los terrenos del Puerto de Paraná

Tras varios años de proyectos inconclusos, el gobernador Rogelio Frigerio anunció que Entre Ríos tomó posesión formal de los terrenos del Puerto de Paraná. Fue este viernes, durante un recorrido por el predio portuario junto a la intendenta Rosario Romero.

Se trata de una acción que quedó a medio camino legislativo, como consignó oportunamente Bicameral a lo largo de todo el debate en el Congreso de la Nación. El último proyecto con media sanción, que preveía el traspaso a Paraná y no a la provincia, nunca fue tratado en el Senado.

El tramo en consideración posee tres kilómetros y medio de extensión y el predio total posee un área de aproximadamente de 30 mil metros cuadrados, con una dársena, un edificio administrativo de valor patrimonial, galpones y talleres en desuso, en uno de los espacios más emblemáticos de la capital entrerriana.

El acuerdo fue firmado por el gobernador Frigerio y el interventor de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP S.A.U.), Gastón Benvenuto, con la presencia del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), Iñaki Arreceygor.

El convenio habilita a la provincia al uso, custodia y acondicionamiento de los inmuebles mientras se completa el traspaso definitivo de dominio. El plazo inicial es de tres años, con posibilidad de prórroga.

El proyecto con media sanción, elaborado a lo largo de varios años, tiene un plan de trabajo que sirve para conocer cuáles eran las ideas para este sector y qué iniciativas podrían desarrollarse allí. Cabe destacar, de todos modos, que en esta oportunidad se convocarán a distintos sectores para volver a debatir las iniciativas para este sector de la ciudad, como se anunció el viernes.

El proyecto original para el Puerto

El proyecto original con media sanción, que hoy obviamente podría verse modificado, promueve la transferencia de los terrenos al municipio garantizando el libre acceso y circulación y respetando el patrimonio arquitectónico y cultural, enmarcándolo en la recuperación del borde costero.

De acuerdo al proyecto al que accedió oportunamente Bicameral, allí hay diseminados 5 mil metros cuadrados de superficie cubierta, junto a 25 mil metros cuadrados de áreas descubiertas y 17 mil metros cuadrados del espejo de agua de la dársena.

A los fines del traspaso, el predio de la División Paraná Medio es subdividido en 16 sectores.

El edificio más grande y visible de la Dirección Nacional de Vías Navegables, que posee unos 2 mil metros cuadrados, no se intervendría y continuaría con el uso actual.

Hay luego un conjunto de cuatro edificios, dos galpones y dos casonas, que suman unos 4 mil metros cuadrados y serían destinados a emprendimientos gastronómicos, comerciales, hotelería y sala de exposiciones.

Otra subárea de más de 6 mil metros cuadrados compuesta por cinco galpones sería destinada a eventos, cultura y un Museo del Puerto.

Para uso privado se iban a destinar dos galpones y dos casonas de más de 4 mil metros cuadrados y se estipulaba que la edificación prevista tendría un máximo de cuatro pisos de altura.

Se proyectaban además paseos peatonales, y se mencionaba también un sector de 4 mil metros cuadrados ubicados frente al conjunto edilicio, por detrás de su fachada más conocida y cerca del nuevo edificio de la Escuela N° 100, que tendría destino privado, para desarrollar estacionamientos y proyectos inmobiliarios.

En su intervención de este viernes, Romero dijo que también “imagina” algún tipo de puente que una ambas costas.

La media sanción

Cabe recordar que a fines de 2022 la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a la iniciativa que dispone a favor de la Municipalidad de Paraná el terreno denominado “Delegación Paraná Medio”, ubicado en el Puerto de la capital entrerriana, para la reutilización y puesta en valor del predio a través de un proyecto que permita un uso público del espacio y el desarrollo de su potencial urbano, paisajístico, cultural, turístico y ambiental.

Se trató por un lado de una iniciativa de la exdiputada nacional Mayda Cresto, a la cual se sumó una similar de la diputada Blanca Osuna. El proyecto tuvo tratamiento y dictamen en la Comisión de Legislación General, cuando era presidida por quien luego fue titular de la Cámara, Cecilia Moreau, y luego fue debatido en la Comisión de Presupuesto, antes de lograr la media sanción.

Se aprobó con 209 votos afirmativos, tres negativos y cero abstenciones.

En el Senado, durante casi tres años, la iniciativa estuvo frenada.