Fondo de cobertura a créditos hipotecarios: las claves del proyecto

El 21 de octubre de 2020 el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, dio a conocer el envío al Congreso de un proyecto de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción, en el marco de la puesta en funcionamiento del Programa de Créditos Hipotecarios Cubiertos. Fue dentro de una conferencia de prensa donde se hicieron varios anuncios y también se adelantó, para el mismo sector, una propuesta de incentivos fiscales para la construcción.

Ahora, la iniciativa está dentro del temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, que comenzaron el último lunes 4 de enero.

CÓMO FUNCIONARÁ EL FONDO FIDUCIARIO

El Fondo Fiduciario será administrado por la nueva Sociedad Hipotecaria y tiene como objetivo el lanzamiento de nuevos préstamos hipotecarios con cobertura de la cuota ante desfasajes entre salarios e inflación. Ese hueco, en caso de una escalada de la variación de precios, será cubierta, en parte, por la entidad que presta el dinero, que hará el depósito de un porcentaje al momento de autorizar el crédito.

A través del mecanismo, se busca resguardar el capital otorgado, incentivar a bancos e inversores y proteger al deudor, cuya cuota se ajustará según el Coeficiente de Variación Salarial. La norma busca no repetir lo sucedido con los créditos UVA, donde los beneficiarios se vieron perjudicados por la alta inflación, que llevó sus cuotas a precios irrisorios.

La Sociedad Hipotecaria tendrá como objetivo central administrar el Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) para cubrir los desfasajes de cuotas, otorgar garantías al financiamiento bancario permitiendo reducir el costo del financiamiento, estableciendo condicionamientos de distinto orden (territorial, valor, tipología, etc.), dar garantías para impulsar las inversiones financieras en VRD de Fideicomisos permitiendo reducir el costo de financiamiento que se traslada a las familias y operar en el mercado de VRDs u otros instrumentos a fin de dar liquidez.

Respecto del FFCP, el proyecto establece para su operatoria que el sistema será solventado por una porción de la cuota del crédito hipotecario, aportes de las entidades y la misma rentabilidad que obtenga el propio fondo, además de un aporte inicial del Tesoro Nacional.