¿Koch o Deccó? La salida de Cora abre la disputa por la banca en Diputados

La renuncia de Stefanía Cora como diputada provincial abrió un frente de conflicto en el peronismo entrerriano. La partida de la dirigente de La Cámpora al Senado de la Nación dejó una banca desocupada, que ahora tiene dos postulantes: Daniel Koch y Silvina Deccó.

El exlegislador y en su momento hombre fuerte de Sergio Massa en la provincia era quien estaba en 12° lugar en la lista presentada en 2023. Al ingresar 11, quedó afuera y ahora considera que debe ser llamado al deber. Sin embargo, algunas voces se han alzado en contra de ello, asegurando que la abogada diamantina, que estaba en el puesto 13, es la que se debe sentar en función de lo establecido por la Ley de Paridad.

El debate entre el dirigente de Nogoyá y Deccó no es nuevo. Comenzó en el momento mismo en el que Edgardo Kueider fue expulsado del Senado por estar investigado por contrabando. Koch advirtió desde un primer momento que haría lo necesario para llegar a las últimas instancias, si no era escuchado. Y parece estar cumpliendo, dado que presentó dos escritos, uno en el Tribunal Electoral y el otro ante autoridades de la Cámara Baja, para que se escuchen sus argumentos.

En los dos escritos, el exjefe del Distrito Entre Ríos en Vialidad Nacional detalló una serie de artículos de la Constitución Provincial y de la propia Ley de Paridad. En base a ello, concluyó que “la norma constitucional citada no asegura ni obliga a una igualdad 50-50 entre varones y mujeres para el cuerpo legislativo en cuestión, sino que esta igualdad debe reflejarse en la conformación de las candidaturas con probabilidad de resultar electas”. Es decir, para él, el requisito ya fue cumplimentado y ahora sólo ingresa quien seguía en la lista.

Cuando Koch decía que podía ir hasta lo último no mentía: en los recursos, a los cuales tuvo acceso Bicameral, deja en claro que recurrirá a una instancia superior si su pedido no tiene lugar: “Dejo desde ya planteado el caso federal por cuanto una decisión contraria a la pretensión implicaría agravio a las normas constitucionalesinvocadas, particularmente el derecho a la igualdad de oportunidades de género, libertad partidaria, derechos civiles y políticos”.

Por el lado de Deccó, los fundamentos pasan por la Ley de Paridad Integral. La interpretación de la norma apunta a que si un legislador deja su cargo debe ser reemplazado por alguien de su mismo género. La excepción pasaría por la ausencia justamente de equidad en la integración de la Cámara. Pero no es el caso, porque ahora hay 17 varones y 17 mujeres.

El debate está abierto y no parece que se vaya a resolver a la brevedad. ¿Quién ocupará el lugar que dejó Cora?