Osuna pone en duda el método del Indec para medir la pobreza y la inflación

Un pedido de informes elaborado por la diputada nacional entrerriana Blanca Osuna (Unión por la Patria) tiene como objetivo que el director del Indec, Marco Lavagna, explique el método usado para la medición de la pobreza e indigencia en el país, así como para establecer la inflación de cada mes.

En el texto, al cual tuvo acceso Bicameral, la exintendenta de Paraná solicita que se comuniquen “las razones por las cuales el Indec no contempla los incrementos en los rubros de servicios públicos y transporte en el cálculo del coeficiente que determina la Canasta Básica Total (CBT), y el impacto que esta omisión genera en dicho índice” y que informe sobre “las causas que han motivado la demora en la actualización de la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

Para Osuna, una serie de indicadores económicos y sociales esbozados detalladamente en el pedido de informes -con gráficos incluidos- permite concluir que “el cálculo oficial presenta limitaciones significativas y no refleja con la debida fidelidad los niveles reales de pobreza e indigencia que se evidencian en la sociedad”.

Y agregó: “A ello se suma el hecho de que las mediciones del Indec se circunscriben únicamente a los 31 aglomerados urbanos más poblados del país, lo que implica una cobertura de aproximadamente 29,8 millones de personas, sobre un total estimado de 47 millones de habitantes en la Argentina. Esta restricción territorial deja fuera del análisis a una porción considerable de la población, especialmente a quienes residen en zonas rurales o en ciudades intermedias, lo que podría incidir aún más en la subestimación de los indicadores sociales“.

Para concluir, la legisladora entrerriana subrayó que “resulta esencial recibir un informe detallado, de primera mano, por parte del Director del Indec, en el que se exponga la metodología utilizada en relación con las posibles dificultades, desvíos y errores inherentes al proceso de agregación, consolidación y validación de los datos recolectados en el trabajo de campo. Asimismo, es fundamental el intercambio con los legisladores, proporcionando explicaciones claras y verbales sobre los temas planteados”.