Proponen declarar la emergencia fiscal, laboral y tarifaria de las pymes entrerrianas

Un proyecto de ley ingresado en la Cámara de Diputados de Entre Ríos propone declarar la Emergencia en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia. La iniciativa, que lleva la firma de la legisladora justicialista Andrea Zoff, establece además una serie de medidas tendientes a aliviar la situación de uno de los sectores que más viene sufriendo la recesión económica.

La iniciativa promueve una emergencia del tipo "económica, productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria", en todas las pymes que tengan el Certificado Mipyme según lo establecido por Ley Nacional Nº 27.264 "Programa de Recuperación Productiva". También quedarán incluidas, a su vez, las cooperativas y fábricas o empresas recuperadas que se encuentren inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social – INAES -, como así también los agricultores y agricultoras familiares, en forma individual, asociativa o cooperativa.

La norma establece, según el tipo y condición de cada firma, una reducción del 50% de Ingresos Brutos o directamente una suspensión de la percepción de ese tributo. También el diferimiento del Impuesto Inmobiliario, una baja del Automotor y una condonación del Impuesto a los Sellos. También se crea un plan de facilidades de pago para deudas mediante ATER y se declara la Emergencia Tarifaria.

Entre otros puntos, se impulsa la creación de un programa provincial de "asistencia al sostenimiento de la producción y el empleo" de las pymes, con deducciones sobre bases imponibles, aportes no reembolsables y créditos especiales. Por último, se crea un Fondo Especial de Asistencia, con carácter solidario, financiado con recursos provinciales o nacionales. Su fin será el de brindar asistencia técnica, otorgar recursos o créditos blandos.

"Las MiPyMEs constituyen el núcleo central del tejido productivo y del empleo en Entre Ríos, generan empleo privado formal y son actores fundamentales en las economías regionales, en la generación de valor agregado local y la diversificación de la matriz productiva, siendo un factor clave en la fijación de población y el equilibrio territorial. La vulnerabilidad estructural de las microempresas (de menor escala y capacidad de acceso a financiamiento) las convierte en el segmento más sensible a los shocks externos e internos", resaltó Zoff en sus fundamentos. Y agregó: "La finalidad de este proyecto es garantizar la supervivencia del entramado productivo entrerriano, proteger el empleo, reducir cierres de empresas y evitar una profundización de la recesión económica que agudice la desigualdad territorial y social".