Rectores respaldaron el proyecto que propone crear un Consejo Interuniversitario en Entre Ríos

La Cámara de Senadores empezó a analizar este miércoles el proyecto de ley que busca crear el Consejo Interuniversitario Provincial de Entre Ríos (Ciper), con el objeto de “articular y coordinar acciones” entre el gobierno y las universidades nacionales y provinciales, públicas y privadas, con sede en la provincia.

Se trata de un proyecto del senador provincial Martín Oliva (Más para Entre Ríos), consignado oportunamente por Bicameral, para cuyo debate estuvieron los rectores universitarios.

Participaron Andrés Sabella (rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos – UNER), Héctor Sauret (rector de la Universidad de Concepción del Uruguay – UCU), Martín Herlax (decano de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN), Alejandro Carrere (decano de la Facultad Regional Paraná de la UTN) y Román Scattini (vicerrector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos – Uader). El encuentro contó además con la participación de la vicegobernadora Alicia Aluani

Los rectores y decanos presentes expresaron su respaldo a la propuesta y destacaron la creación del CIPER como una herramienta imprescindible para fortalecer la vinculación entre el sistema universitario y las necesidades concretas de la ciudadanía.

Además, las autoridades universitarias se comprometieron a realizar aportes para enriquecer el proyecto en esta etapa de comisión, con vistas a su debate en el recinto durante el mes de agosto.

“El Estado debe facilitar los puentes entre la universidad y la sociedad”, expresó Oliva al fundamentar su iniciativa. “Las universidades no sólo forman profesionales: también pueden ser incubadoras de proyectos, empresas y soluciones innovadoras”, afirmó.

El presidente del Bloque Justicialista subrayó que el proyecto se basa en una experiencia exitosa desarrollada en Concepción del Uruguay durante su gestión como intendente, donde el trabajo articulado con las universidades permitió implementar políticas públicas con fuerte anclaje territorial.

“Entre Ríos tiene una rica historia educativa y una presencia universitaria muy potente. Queremos generar un ámbito de planificación conjunta, optimizar recursos y crear políticas públicas con impacto real en nuestras comunidades”, sostuvo. Oliva destacó que el CIPER puede sentar las bases para el fortalecimiento de la identidad y la pertinencia regional, promoviendo programas que respondan a desafíos concretos del territorio y articulando conocimiento con desarrollo.

Qué propone el proyecto

De acuerdo a la iniciativa, el Consejo actuará como un órgano consultivo del Poder Ejecutivo y lo asesorará en el diseño de políticas públicas vinculadas a educación superior, así como en general en la elaboración de propuestas orientadas al “desarrollo integral y la mejor de la calidad de vida de la población”, de acuerdo a su artículo 2°.

El Ciper será coordinado por el Ministerio de Gobierno y podrá organizar jornadas, congresos y otras actividades de carácter académico y de promoción de la oferta de las casas de estudio de la provincia, además de acordar con el Consejo General de Educación pautas para articular con otros niveles educativos.

En cuanto a su conformación, el ente estará integrado por un representante del Poder Ejecutivo, miembros de la Legislatura, un referente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y uno de cada una de las casas de estudio públicas y privadas con sede administrativa dentro de la provincia. Su adhesión será voluntaria. Habrá un presidente y un vicepresidente, con mandato de dos años.

“Proponemos la creación del Consejo Interuniversitario Provincial de Entre Ríos (Ciper) para que desde el mismo se puedan hacer las gestiones necesarias que apunten al fortalecimiento del sistema universitario entrerriano y, entre otros aspectos, puedan contribuir a que se concreticen dichas disposiciones constitucionales, tan valiosas y caras al futuro“, indicó Oliva en sus fundamentos.

“Tenemos en claro que la educación es un derecho y responsabilidad de todos. Porque lo que necesitamos construir políticas públicas que allanen dificultades para crear contextos fértiles. Vivimos en un ecosistema en constante transformación, atravesado por nuevas configuraciones, posibilidades y tecnologías que presentan desafíos complejos. En este contexto, resulta imprescindible contar con un espacio organizacional capaz de canalizar y dar respuesta a las demandas del sistema universitario entrerriano”, argumentó el senador.