Los concejales de Paraná Maximiliano Rodríguez Paulín (Juntos por Entre Ríos) y Emiliano Gómez Tutau (Más para Entre Ríos) protagonizaron en las últimas horas un cruce en las redes sociales. Todo se desató por un decreto reglamentario que, según la mirada del edil opositor, "desnaturalizó" la ordenanza que promovió junto al propio dirigente con el que se trenzó en el debate.
Se trata del proyecto para actualizar los lineamientos relacionados con la "nocturnidad" en la capital, fijados en una iniciativa que data de 2006 y regula a espacios culturales y oficios relacionados. De hecho, a los efectos de escuchar opiniones, ambos protagonistas de la discusión convocaron a una audiencia pública en septiembre de 2024. Finalmente, la propuesta fue aprobada por unanimidad en mayo de este año.
"Luchamos un año por su reglamentación, convencidos de que podía ser el inicio de un Estado moderno, que confíe en el ciudadano y simplifique los trámites para trabajar y producir", indicó Rodríguez Paulín. Y agregó: "Pero el Decreto 2193/2025 hizo lo contrario, desnaturalizó su espíritu y reinstaló la burocracia y la discrecionalidadque buscábamos superar".
El edil criticó que la normativa creara una comisión evaluadora que, según su perspectiva, "vuelve a poner la birome en manos del funcionario y frena cualquier avance". Acotó que además la reglamentación "solo reconoce a los espacios ya existentes, exigiendo antecedentes y cronogramas previos". Explicó entonces: "Así, excluye a los nuevos proyectos, desalentando la creación, la inversión y la innovación. Una herramienta que debía abrir puertas terminó atrapada en el mismo esquema de trabas que decíamos dejar atrás".
"El discurso habla de un ‘Estado facilitador’, pero los hechos muestran lo contrario: una Municipalidad que no confía en los ciudadanos y vuelve a controlar antes que acompañar", finalizó el concejal.
Gómez Tutau, por su lado, le pidió a su par que no "dramatice". "El Decreto 2193/2025 no impide nada: solo crea un espacio asesor, no vinculante, para agilizar la participación entre los distintos actores del Estado", explicó luego. Y agregó: "Estamos muy convencidos de esta norma. Su objetivo —y el gran acuerdo que construimos— fue jerarquizar al sector, reconociéndolo como actor social y productivo, constructor de identidad y de la vida cultural de Paraná".
Para concluir, el dirigente justicialista afirmó: "La modernización no puede reducirse a un software: es un proceso de participación y reconocimiento. La digitalización es un medio. La modernidad es una decisión política: escuchar, reconocer y acompañar".